19 noviembre 2008

Mano de obra palestina para los asentamientos judíos


No hay trabajo en Palestina, no hay recursos. El continuo cierre de los puestos fronterizos es como una soga al cuello. La situación de estrangulamiento económico empuja al 80% de ellos a trabajar en Israel y, sobre todo, en los asentamientos judíos en tierras palestinas. A pesar de que Israel se comprometió en la famosa hoja de ruta a paralizar cualquier obra o expansión de los asentamientos ilegales, nadie respeta dicho compromiso. Y tampoco se lo pueden permitir los palestinos que en la construcción, la industria y el sector de servicios en Israel ganan tres veces más que en su propio país.

Mes tras mes nacen, crecen y se expanden nuevos asentamientos, que resultan especialmente atractivos para las jóvenes familias judías fundamentalistas, porque los alquileres son bajos y el entorno idóneo. No hay tráfico, no hay cines ni centros comerciales.

A pesar de que una tercera parte de las tierras sobre las que se levantan los asentamientos es suelo palestino, los árabes que allí trabajan no tienen opción a cuestionar su situación. A pesar de que no siempre son bien tratados. A pesar de que se restringe cada vez más el permiso de acceso. A pesar de tener que trabajar como extranjeros en su tierra. No hay alternativa. Y no es una cuestión de tiempo. Muchos palestinos jóvenes ya no creen en una paz futura, en la que los israelíes se vean obligados a recoger sus enseres para retirarse a las fronteras establecidas. No hay lugar para la esperanza.

Más información: diario TAZ

11 noviembre 2008

Dónde vas, dólar?


Finalmente puede que sí sea. Al parecer, la crisis de los países industrializados puede convertirse en oportunidad para los países emergentes. China ha dado el primer paso con la aprobación del mayor programa coyuntural de todos los tiempos. La inyección de 4 billones de yuan (unos 460 mil millones de euros) en los próximos años para la redistribución de la riqueza, concentrada en la costa este, entre las provincias agrícolas del interior del país, significa un “New Deal” chino. A éste le podría seguir un “New Deal” indio. Nueva Delhi también se encuentra en una posición fiscal fuerte, lo que podría impulsar el comercio sur-sur entre los países emergentes y en vías de desarrollo.

Todo parece indicar que Pekín ha querido mostrar su potencial antes de la cumbre de los G-20, el próximo 15 de noviembre en Washington, dando respuesta a las exigencias de los países industrializados de fortalecer su economía interior y de reducir su dependencia de las exportaciones. El gobierno comunista ha mostrado con esta medida de dimensiones históricas que no sólo sustentará a la economía mundial, sino que su política económica es transparente y en sintonía con el libre mercado. La China comunista da el do de pecho en el mundo capitalista en vías de transformación.


Un mundo capitalista, en el que el capital va de fuga y lo hace en dólares, la moneda internacional por excelencia… todavía. Todavía, porque cada vez se habla más del Amero, la que sería nueva moneda común de Estados Unidos, Canadá y México, y que sustituiría al dólar, provocando un posible “corralito a nivel planetario” antes de que China y los países productores de petróleo se deshagan masivamente del dólar como reserva internacional.

Según algunos autores, como Jim Willie, en su artículo “US Dollar Death Dance” o Wim Dierckxsens en “El último tango del dólar”, la apreciación del dólar en un momento en que la economía norteamericana está a punto de colapsar, es el último baile antes de su muerte. Según estos autores, hay una enorme demanda de liquidez para salir de papeles especulativos y compromisos de pago y el dólar es la moneda para obtener esa liquidez. Sin embargo, ese dinero no se va a invertir en Estados Unidos y menos de manera productiva. Con un alza del dólar, las exportaciones de EEUU resultarán aún peores de lo que estaban, las importaciones repuntarán y la deuda retorna cada vez más impagable hasta que sea incluso imposible pagar los intereses. Entonces sería el momento de acuñar una nueva moneda. ¿Para cuándo? Algún agorero, como Hal Turner,pronostican una fecha tan cercana como febrero de 2009, otras fuentes hablan de 2011. Veremos como sigue este culebrón…Seguiremos de cerca las consecuencias de la muerte del periodo neoliberal basado en las tesis monetaristas de Milton Friedman que dominaron, durante tres décadas, el campo capitalista. Seguiremos de cerca el nacimiento de la nueva arquitectura de economía social de mercado. Y seguiremos de cerca la muerte y resurrección de la moneda norteamericana.

15 febrero 2008

De superpotencias, recesiones económicas y declives

Se lo preguntan muchos. ¿Es la actual crisis económica de Estados Unidos una nueva señal del comienzo del fin del Imperio? Según Anne-Marie Slaughter, experta en política exterior de Estados Unidos, “nuestro poder es más grande que nunca si tomamos como vara de medida las estadísticas económicas y el poder militar”. Sin embargo, desde la periferia llegan otras voces, como la de Jorge Beinstein, que considera que hay claros signos de declive puesto que actualmente convergen la crisis económica e institucional con la militar. Según este especialista en pronósticos económicos, la incompetencia militar se demuestra en el terreno concreto de la guerra, de manera directa en Irak y Afganistan e indirecta en la reciente invasión israelí al Libano. Y, por si fuera poco, a ello se suman la crisis financiera y la energética. La convergencia histórica de todas estas crisis es realmente un hecho sorprendente.

¿Se allana el camino para el surgimiento de otras superpotencias? La historia ha visto nacer y morir otros imperios, como el romano, el británico... Sin embargo, la globalización dificulta mucho la independencia y el traslado de poderes. Las interdependencias económicas mundiales son tan densas que como lo estamos comprobando a diario no hay manera de desconectar los sacudones estadounidenses (bancarios, bursátiles, etc.) del funcionamiento financiero internacional. El nacimiento de otras potencias asociado a la muerte de la actual es poco probable, puesto que los países más dinámicos y grandes basan su crecimiento en la expansión de sus exportaciones… preferentemente dirigidas hacia Estados Unidos y las naciones ricas.

Por lo tanto, ¿tendrá razón Anne-Marie Slaughter, cuando dice que “somos el peor líder posible, pero somos mejores que todos los demás”? En cierto sentido y arrogancias aparte, tiene razón, porque el mercado norteamericano ha sido el espacio decisivo para la colocación de mercancías y excedentes de capitales del resto del mundo. Gracias a su capacidad de absorción (apuntalada por el conjunto del capitalismo global) las burguesías de Europa, Asia y de otros continentes pudieron realizar operaciones especulativas, inversiones productivas y exportaciones sin los cuales sus prosperidades hubieran sido imposibles. El resquebrajamiento de ese pilar central hace ahora tambalear al sistema mundial. No hay oportunidades para los capitalismos periféricos sin el centro.

Pero no hay razón para la alarma. Según Slaughter, que se baraja como una de las posibles Secretarias de Estado en caso de una victoria de los demócratas, se necesitará un período de cuatro o cinco años para recobrar fuerzas y para volver a tener la capacidad de “inducir a hacer a los demás lo que nosotros queremos que hagan”, porque, al fin y al cabo “Estados Unidos representa mejor que ninguna otra nación a la población mundial”. Si uno está tan convencido de ello está en el mejor camino de hacerlo realidad...

13 septiembre 2007

Un vistazo a la migración global

Hoy os remito a una página del New York Times, en la que se reproduce un mapa de las migraciones mundiales. En este mapa se pueden observar datos tan interesantes como que España es el país europeo con más inmigrantes. Acoge anualmente el doble de inmigrantes que Canadá y la mitad que todo Estados Unidos. Hablamos de los registrados, naturalmente. Por otra parte, México es el país con más emigrantes, seguido de China y la India.
Aquí podéis comprobar todos los datos: http://www.nytimes.com/ref/world/20070622_CAPEVERDE_GRAPHIC.html

29 junio 2007

Vanas esperanzas para Bosnia-Herzegovina


Doce años después de la guerra, Bosnia-Herzegovina debería haber cimentado ya su propio Estado, su propia existencia. Esa era la esperanza de la comunidad internacional hace aún apenas un año. No obstante, a estas alturas al nuevo Alto Representante y enviado especial de la UE le espera un trabajo duro. La reforma constitucional está estancada, la integración en la Unión Europea es una esperanza muy remota y el discurso político suena muy mucho a los tiempos prebélicos, allá por el año 1992. Los políticos se sienten únicamente representantes de sus respectivos grupos étnicos, es decir, de bosnios, serbios y croatas y ni de lejos hablan en nombre de una comunidad, de un Estado. Al contrario, ante la inminente decisión sobre el estatus de Kosovo, los políticos de Belgrado, en la República Srpska, amenazan con un referéndum. Su argumento: si Serbia pierde Kosovo, la República Srpska se separará de Bosnia-Herzegovina. Por otro lado, el jefe del Partido para Bosnia y Herzegovina, Haris Silajdzic, ha rechazado la reforma constitucional, propuesta por Estados Unidos, porque en ella se reconocía oficialmente y para siempre a la República Srpska. Según sus palabras "el producto del ex jefe de los serbios bosnios, Radovan Karadzic, y del genocidio no debería poder seguir existiendo." Para el político bosnio, las entidades territoriales del país deberían ser reunificadas para garantizar una convivencia pacífica y crear un país con identidad propia.
La pretendida retirada de los representantes de la comunidad internacional queda aplazada sine die. Las tensiones que se mascan en el ambiente son propias de otras épocas bien oscuras.
Más información: http://www.taz.de/index.php?id=europa&art=1342&id=459&cHash=f1c09991b3
Bosnia-Herzegovina, una "eine" : http://focusmundial.blogspot.com/2006/10/bosnia-herzegovina-una-eine.html

09 mayo 2007

Guerra fratricida en Yemen del norte


Miles de muertos y 30.000 refugiados son el balance, según la Cruz Roja Internacional, de una guerra civil que se libra en el norte de Yemen, cerca de la frontera con Arabia Saudí, entre el ejército y un grupo de rebeldes chiíes. “Es una guerra muy fea, en la que yemeníes luchan contra yemeníes”, escribe el diario “Yemen Times”. Sin embargo, poco se sabe de esta guerra y es difícil distinguir entre propaganda y rumores, puesto que el Gobierno censura la información, ha cortado las carreteras a la conflictiva región de Saada, silenciado las líneas telefónicas y tapado la boca a la mayoría de los periodistas.

Los combates comenzaron en el verano de 2004, después de que los simpatizantes del clérigo chií Hussain al-Huthi protestaran durante semanas contra el rumbo pro-occidental del Gobierno. Tres meses después, al-Huthi fue encontrado muerto, pero los combates siguen produciéndose bajo el mando de familiares suyos, con pausas para las negociaciones, altos el fuego y amnistías. Desde enero de este año, no obstante, vuelven a estar al rojo vivo.

Los al-Huthi son una familia de eruditos religiosos, acusados por el Gobierno de terroristas, pagados por Irán y Libia y que persiguen la creación de un Estado religioso presidido por los zaiditas, una saga de imanes que durante más de mil año gobernaron Yemen, hasta la revolución de 1962.

El hermano del asesinado Hussain desmiente las acusaciones del Gobierno de recibir ayudas del extranjero y sostiene que el objetivo de su lucha es instituir un Yemen federal, “aunque la mayoría que combaten en esta guerra no luchan por un ideal, sino por su vida”, manifiesta Yahya al-Huthi, que vive refugiado en Alemania.

No parece que esta guerra pueda ser ganada por vía militar. La gran ofensiva anunciada por el Gobierno para principios de año fracasó y los rebeldes se niegan a negociar mientras el ejército mantenga sus unidades en la región de Saada. “El Gobierno se ha olvidado de la historia de Yemen”, comentaba el Yemen Times. “Ningún ejército ha logrado jamás someter a esta parte del país. ¿Por qué persiste en una operación en la que han fracasado los egipcios, los otomanos, los romanos y los persas?”

03 mayo 2007

La paz en Próximo Oriente es un juego


Muchos lo han intentado y nadie lo ha conseguido. Llevar la paz a Próximo Oriente, encontrar una salida negociada y pacífica al enconado problema entre israelíes y palestinos parece una quimera. Sin embargo, gracias a un nuevo juego de ordenador los ciudadanos podemos intentar encontrar el camino hacia una paz virtual.

El juego llamado “PeaceMaker” – está disponible en inglés, hebreo y árabe – ha sido ideado por programadores israelíes y estadounidenses. Permite representar el papel del primer ministro israelí o del presidente palestino y admite la toma de decisiones diplomáticas y de medidas económicas y de seguridad. Tal como ocurre en la vida real, cada acción lleva a una reacción de la otra parte en conflicto o de la comunidad internacional. La estrategia es llegar a obtener compromisos de las partes en conflicto que permitan finalmente la creación de un Estado palestino.

Las estrategias más exitosas del juego son las que optan por el camino del medio, las que evitan decisiones radicales y son ponderadas.

Burak y Eric Brown, los creadores, consultaron con estudiantes palestinos mientras desarrollaban el juego y lo ponían a prueba con musulmanes y judíos. No obstante, a las distintas partes les resultaba muy difícil ponerse en el rol del contrario.

Si las estrategias para la paz del jugador son aceptables en el juego se abren ventanas que muestran diferentes escenarios e indican los progresos hacia la paz. En tu papel como líder israelí o palestino, el juego te enseñará mediante sondeos de opinión, que los ciudadanos agradecen los esfuerzos realizados para resolver el conflicto.

Quizás los jugadores sean algo más hábiles que Ehud Olmert, el primer ministro israelí que quiso acabar con Hezbolá atacando Líbano. Resultado de esa operación que mató a hombres, mujeres y niños y destruyó las infraestructuras del país: uno de los últimos gabinetes “pro norteamericanos” en Próximo Oriente está amenazado por la misma guerrilla a la que dijo poder destruir.

14 marzo 2007

Ignacio Ramonet y la censura del consenso

Hoy os remito a una entrevista con Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, que hace referencia a la publicación de su libro "Fidel Castro, biografía a dos voces", un libro que ha sido menospreciado por muchos medios de información e ignorado en Francia. Los grandes medios de comunicación, que pertenecen a poderosos grupos económicos, incluidos sectores de armamento, han corrido un tupido velo sobre este libro, producto de cien horas de conversación con el jefe de Estado de Cuba, y es un reflejo de la vida y el pensamiento de Castro.
La entrevista: http://www.progresosemanal.com/index.php?progreso=Hernando_Calvo_Ospina_ant&otherweek=1173848400

Extracto del libro donde Fidel Castro recuerda la guerra civil española: http://www.loquesomos.org/elpalabro/leer/Biografiaadosvoces.htm

Extracto del libro sobre Che Guevara: http://emba.cubaminrex.cu/Default.aspx?tabid=5503

Fidel Castro: " Mi relevo no supondrá ningún problema, porque la revolución no se basa en ideas caudillistas": http://www.rebelion.org/noticia.php?id=29311


08 marzo 2007

Una mirada al Congo en el "Día de la Mujer"


La guerra en la República Democrática de Congo terminó oficialmente en 2003. Sin embargo, sigue causando estragos. Las víctimas ya no son los soldados de las diferentes milicias en combate: son las mujeres y niñas del Congo. Casi cuatro años después del final de la guerra las violaciones están a la orden del día. Violaciones cometidas tanto por miembros del Ejército congoleño, como por las milicias interahamwe, compuestas por los hutus de Ruanda, y por otros grupos armados por la vecina Ruanda. Violaciones masivas utilizadas como arma de guerra, que destruyen el tejido familiar y social del país porque son las causantes de la transimisión del SIDA y de multitud de mutilaciones.

El hospital Panzi, situado en Bukavu, al este del país, destinado inicialmente a ser una maternidad, se ha especializado forzosamente en la cirugía reparadora y en toda clase de patologías ligadas a la violación. En 2006 fueron operadas en el hospital Panzi 3550 mujeres. El hospital ofrece, asimismo, un curso de iniciación a los derechos de la mujer. No obstante, no existe un sistema judicial viable o fiable para que los violadores sean procesados. Es muy difícil luchar contra estas exacciones sin el apoyo del Ejército congoleño y puesto que ellos mismos forman parte del ejército de violadores, la esperanzas de hacer justicia son bien pocas...

Por otra parte, la inestabilidad de la situación en la República Democrática del Congo se ha hecho patente con el reciente ataque con artillería pesada a la vecina Ruanda. Según informaciones desde Ruanda, el ataque fue perpetrado por las milicias hutus, que huyeron al Congo tras el genocidio de 1994. Los ataques han provocado nuevamente la huida de decenas de miles de personas mientras los Gobiernos de Ruanda y Congo han acordado la celebración de una Cumbre de Seguridad para la coordinación de la lucha contra las milicias.

27 febrero 2007

La nueva Guerra Fría

Se vuelve a hablar del inicio de una nueva Guerra Fría. EEUU y Rusia están tomando posiciones en el mundo globalizado. El discurso del presidente de Rusia, Vladímir Putin, en la Conferencia de Seguridad de Munich el 10 de febrero criticando con dureza a Estados Unidos fue el primer gesto explícito de las tomas de posiciones.

No se trata esta vez de una guerra de influencias entre sistemas ideológicos, políticos y económicos, sino de una guerra entre dos potencias capitalistas en disputa por la conquista de áreas de influencia comercial. Una de estas áreas sería Oriente Próximo.

Todo comenzó en diciembre de 2002, cuando los rusos empezaron a rehacer su política exterior de la mano de Putin y Washington puso en marcha su “Plan de Asociación Estados Unidos-Mundo Árabe” que pretendía la transformación sociopolítica e identitaria árabe. El plan fue recibido de forma notablemente hostil, acarreando sentimientos anti-occidentales y anti-americanos en el mundo islámico y especialmente en Irak, Arabia Saudí y Egipto, tres países señalados como una amenaza potencial por su sistema educativo y social.

Los rusos entendieron perfectamente la situación y decidieron volcarse en Oriente Próximo para recuperar la influencia perdida añadiendo, además, el componente del petróleo, puesto que el gobierno de Putin había visto en la iniciativa de EEUU el intento definitivo de controlar la OPEP y sentía cómo, tras las invasiones de Afganistán e Irak, Washington se había acercado peligrosamente a su flanco sur y cercaba a uno de sus aliados tradicionales en la zona: Irán. Como consecuencia, Rusia insinuaba que podría cambiar su comercio petrolífero en euros, cuando la OPEP, incluyendo los países árabes, habían venido reduciendo la proporción de sus reservas en dólares en más de 13 puntos porcentuales en los últimos tres años, fundamentalmente a favor del euro.

Así las cosas, Rusia rediseñó en 2005 su política exterior en Próximo Oriente, vendiendo, por una parte, armas modernas a Siria e Irán y, por otra, acelerando la firma de sustanciosos contratos económicos. Cancelando el 73% de la deuda a Siria y, a cambio, participando en proyectos económicos conjuntos, Rusia pasó a convertirse en socio privilegiado en el ámbito energético, especialmente en la explotación y mantenimiento de centrales hidráulicas, así como en la extracción de gas y petróleo en yacimientos o en el oleoducto Kirkuk-Baniyas.

Por otro lado, en 2005 Irán realizó dos operaciones estratégicas para dejar patente su posición de potencia regional con la aquiescencia de Rusia. Por un lado, consolidó su alianza con Siria y, por otro, puso en marcha su proyecto de enriquecimiento de uranio, suspendido desde noviembre de 2003. Una decisión de este calado no la hubiese tomado si Rusia se hubiese opuesto, pero el gobierno de Putin veía en esta decisión la oportunidad de construir reactores nucleares e ingresar en sus arcas miles de millones de dólares.

Los movimientos político-estratégicos, el rearme y la incapacidad o negación de Estados Unidos de hacer avanzar el proceso de paz árabe-israelí, están provocando el fin del dominio estadounidense en la zona mientras se está formando una nueva estructura regional de seguridad que incluye a varios países: Arabia Saudí, Turquía, Siria e Irán. Y si la Administración Bush insiste en su estrategia de las “fronteras de sangre” que excluye la presencia de un poder árabe autónomo en la zona, puesto que este lugar lo ocupa Israel, Rusia se preocupa por conocer la opinión árabe. Las visitas de Putin a Arabia Saudí, Qatar y Jordania, y el recibimiento en el Kremlin de una delegación de Hamás y del presidente de la Autoridad Palestina ha dejado bien claro que en Oriente Próximo hay alguien más que marca la pauta. (El artículo de Alberto Cruz se encuentra en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=47393

A Estados Unidos le queda el rearme nuclear y la ampliación de la OTAN con sus sistemas de defensa antibalísticos , sobre todo en Asia Central y en los países del este de Europa, como Polonia, la República Checa y todos los países que habían formado parte del Pacto de Varsovia. La doctrina del ataque preventivo ha sido sustituido por el Conplan 8022, un plan ofensivo que puede ponerse en marcha por la simple percepción de una amenaza inminente y ser ejecutado por orden presidencial, sin la aprobación del Congreso. Con el antecedente de la falsa o inventada “percepción” del Pentágono sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, es previsible que este nuevo plan permite a Bush lanzar misiles contra cualquier amenaza percibida o incluso potencial y no comprobada.

16 febrero 2007

Brigadas Rojas, una leyenda equívoca

Diecinueve personas han sido arrestadas esta semana en el norte de Italia, sospechosas de preparar un atentado. Entre los detenidos se encuentran algunos miembros del CGIL, el sindicato de izquierda más importante del país.
Los documentos incautados y las escuchas telefónicas realizadas señalan hacia una operación dirigida contra la vivienda de Berlusconi y un atentado contra el diario de derechas “Libero”.
Cuatro años después de la desarticulación de las Nuevas Brigadas Rojas, que firmaron dos asesinatos en 1999 y el 2002, aparece esta organización heredera de las Brigadas Rojas, cuya actividad se reduce, de momento, al incendio de un local de Forza Nuova, en Padua.
Cunde la alarma y el escepticismo entorno a la vuelta de la edad de plomo, de las Brigadas Rojas, del retorno del falsamente llamado terrorismo de ideología de extrema izquierda.
Un poquito de prudencia está a la orden del día con respecto a la noticia.
Y, con respecto a los orígenes y objetivos de las Brigadas Roja, hagamos un poco de memoria. El fundador de las Brigadas Rojas era Renato Curzio, ex miembro de Ordine Nuovo, un grupo de extrema derecha.
El secuestro y asesinato del presidente de la Democracia Cristiana, Aldo Moro, por el grupo terrorista, en mayo de 1978, se produjo en el momento en que éste intentó el llamado Compromiso Histórico, es decir, por primera vez se pretendió negociar un Gobierno de solidaridad nacional con apoyo parlamentario comunista.
Desde 1953 en adelante, cuando la Democracia Cristiana (DC) perdió la mayoría absoluta, las formaciones de los Gobiernos eran inciertas y el PCI (Partido Comunista de Italia) iba ganando fuerza.
Por lo tanto, dejar entrar a los comunistas en el Ejecutivo fue entonces la única forma de garantizar un Gobierno estable y una cierta gobernabilidad del país. Fue la única forma y seguiría siéndolo hasta 1993, cuando se cambió el sistema parlamentario y se fomentó la política de alianzas.
Siempre fue equívoca la actuación de las Brigadas Rojas. El resurgimiento de nuevos grupúsculos que se definen de izquierdas vuelven a tener su lado oscuro.
Silvio Berlusconi se inquieta por el retorno de las Brigadas Rojas. Acordémonos que Berlusconi es ex presidente, pero todavía el hombre que más medios de comunicación controla en Italia. ¿Puede haber algo de intoxicación informativa?

01 febrero 2007

Oriente Próximo y el menos común de los sentidos


Por lo visto todavía hay esperanza para Oriente Próximo. La clave es querer conocer los problemas para luego buscar una solución razonable. Parece de sentido común, pero desgraciadamente, el sentido común, como dicen, es el menos común de los sentidos. Rami Khouri, periodista y escritor palestino-jordano, habla de cinco conceptos básicos para una posible solución a los múltiples conflictos y violencias en Oriente Próximo: soberanía, identidad social, legitimidad de las instituciones, estabilidad sin ocupación y desarrollo económico para el establecimiento de relaciones normales con el resto del mundo y con los vecinos no árabes.
El primer problema de Oriente Próximo reside en la polarización de la sociedad árabe, causada por la división de la misma entre una pequeña clase de árabes inmensamente ricos frente a una masa que sufre las carencias de unas economías inestables. A ello se añade una gran frustración política
, sobre todo en la gente joven – el 65% de la población –, provocada por el continuo abuso de poder, la ocupación israelí de los territorios palestinos, etc. Cada vez hay más jóvenes que se integran en movimientos islamistas, aunque es muy pequeño el número que se afilia a Al Qaeda o practique el terrorismo contra civiles. Khouri subraya que, actualmente, el más feroz instigador del terrorismo es la presencia norteamericana en Irak.
Otro de los factores desestabilizadores de Oriente Próximo es la
intervención occidental en el mundo árabe, mucho más entrometida que en el pasado, siendo el objetivo de Occidente “cambiar la genética política del mundo árabe – es decir, cambiar su islamismo moderado – cambiar su sociedad, su sistema económico, su sistema de valores... Está surgiendo un fuerte resentimiento y resistencia contra Estados Unidos por dictar, en vez de debatir y contrastar, cambios forzados en los gobiernos de la región.
Tres son los protagonistas que actualmente se reparten el poder en Oriente Próximo: los gobiernos, los grupos de oposición y la invasión británico-estadounidense, que cambió por completo la situación en la región provocando un rápido crecimiento de las milicias paraestatales. La democracia está entumecida y congelada en Próximo Oriente, constata Rami Khouri, porque la gente mira hacia Irak y lo único que ve es violencia, conflicto, sangre y abuso de poder; y cuando mira hacia Palestina es testigo de la lenta estrangulación de la población mediante el hambre, el asedio y las sanciones. Por ello, hoy en día en el mundo árabe se ha desvanecido cualquier rastro de fe en la democracia.
El mensaje subliminal de Khouri es animar a la comunidad internacional a estudiar y conocer a fondo a Oriente Próximo para entender el origen de la violencia y saber de las necesidades del pueblo. Cuanto mayor es el conocimiento más justas serán las medidas a tomar.
¿Serán una utopía las aspiraciones de Rami Khouri?. Muy difícil lo pone, desde luego, porque querer conocer al otro exige esfuerzo. Ymucho más difícil todavía, por no decir imposible, será cumplir con la llamada que hace Khouri a George Bush, instigándolo a relajarse, a analizar (¿sabe lo que significa esta palabra?) la situación con agudeza (!) con el fin de aplicar una política que refleje los valores estadounidenses y no sus contradicciones. Casi nada.


15 diciembre 2006

Los bosquimanos recuperan su desierto del Kalahari


Tras cinco años de espera, los bosquimanos de Botswana recuperan sus tierras ancestrales. El fallo del tribunal reconoce su derecho a volver a su desierto del Kalahari, de donde nunca han debido ser expulsados. Estos pueblos aborígenes ayudan a conservar el equilibrio ecológico y a preservar el medio ambiente.












12 diciembre 2006

Diamantes ensangrentados: los bosquimanos luchan por su desierto del Kalahari




Son de cara afable, bajitos, atléticos y hablan con chasquidos: son los bosquimanos, los habitantes más antiguos del sur de África. Su casa es el vasto desierto de Kalahari, donde son perseguidos, acosados, de donde incluso han sido expulsados, echados de su paraíso. Mañana 13 de diciembre se fallará la sentencia en el juicio de los bosquimanos contra el Gobierno de Botswana, una sentencia que decidirá si este pueblo aborigen, expulsado de sus tierras en 2002, puede recuperar su reserva del Kalahari central.
El éxodo forzado de los bosquimanos tiene como telón de fondo los recursos naturales, como tantas veces suele ocurrir en África. El hallazgo de diamantes en el desierto provocó la expulsión de sus tierras por parte del Gobierno. El fallo judicial tendrá lugar, precisamente, unos días después del estreno en Estados Unidos de la película “Blood Diamond” (Diamante ensangrentado), protagonizada por Leonardo Di Caprio, a quien los bosquimanos dirigen ahora sus llamamientos de apoyo y ayuda.
Desde hace 20.000 años, los bosquimanos habitan la vasta planicie del Kalahari, dedicándose a la caza y a la recolecta de frutos y raíces. Se defendieron de la invasión de pastores de las tribus bantú hace ya 1.500 años, pero el acoso y la expulsión no se produjo hasta la llegada de los colonizadores blancos y, más tarde, de las empresas de diamantes. La discriminación, la opresión y los asesinatos redujo al pueblo de los bosquimanos de varios millones de personas a unas 100.000. Fueron y siguen siendo víctimas de un tácito genocidio étnico y cultural.
Actualmente, recluidos en campos de reasentamiento después de ver destruidos sus bombas de agua y sus canalizaciones, el Gobierno de Botswana impone sus condiciones, les prohíbe cazar, por lo que dependen de las limosnas y sufren los problemas asociados, como el alcohol, la prostitución y el SIDA.

05 diciembre 2006

Golpe en Fiji: el paraíso perdido
















El jefe militar de Fiji, Frank Bianimarama, ha anunciado haber asumido el poder del país tras protagonizar un levantamiento armado y derrocar al primer ministro, Laisenia Qarase. Es la cuarta vez en veinte años que Fiji, una isla en el Pacífico Sur, sufre un golpe de Estado. Desde el pasado mes de mayo, cuando Qarase asumió un segundo mandato tras las elecciones legislativas, el comandante en jefe no ha dejado de amenazar con derrocar al primer ministro por corrupto y demasiado condescendiente con los protagonistas del anterior golpe, perpetrado en el año 2000.
En aquel entonces, el golpe fue llevado a cabo por un hombre de negocios, George Speight, descendiente de indígenas melanesios, que alegaba la defensa de los intereses de su etnia como la causa del mismo.

La república de Fiji es un Estado insular situado en el Pacífico Sur, al norte de Nueva Zelanda. Forma parte del denominado triángulo polinesio, que cubre una gran parte del Pacífico, con Hawai al norte, la isla de Pascua al sudeste y Nueva Zelanda al sudoeste. Los habitantes de Fiji están representados por dos etnias principales: los indígenas, que son los habitantes de origen melanesio, y los indo-fijianos, habitantes de la isla desde que, en la época colonial, fueron traídos desde India como mano de obra contratada para trabajar en la caña de azúcar. Muchos de ellos se establecieron en el archipiélago. El final de la II Guerra Mundial marcó el comienzo de su violenta rivalidad. En vistas de la independencia del colonizador británico, los partidos que se formaron a finales de los años 60 ya estaban estructurados según criterios de tipo étnico. La independencia, finalmente, se caracterizó por los acuerdos que se fraguaron entre Gran Bretaña y la etnia indígena, a la que se otorgó una clara preeminencia en lo referente al funcionamiento del aparato estatal, con el control de la fuerza policial, de la Armada y el mantenimiento del monopolio territorial. Los indo-fijianos, por su parte, controlaron y controlan la economía del país. La bipolaridad entre indios y fijianos indígenas, condicionante del contexto político, económico y cultural del país, está también en el origen de los sucesivos golpes de Estado, llevados a cabo mayormente por motivos étnicos y de lucha por las parcelas de poder. Los cuatro golpes son reflejo de la línea de fractura del país, puesto que el problema del nacionalismo fijiano es que no existe una nación fijiana. No existe el sentimiento de identidad nacional, puesto que se trata de un término inventado para la independencia del país.
Mapa del Pacífico Sur: http://www.lonelyplanet.com/worldguide/destinations/pacific/